El pomelo o
toronja, una fruta con grandes propiedades
El pomelo es un fruto de la familia de los cítricos
originario del sudeste asiático, pero su cultivo se ha ido extendiendo a países
como Israel, islas del Caribe, países mediterráneos y a estados como Florida y
California de Estados Unidos.
Este fruto pertenece al árbol “citrus paradisi” de
la familia de las Rutáceas. Su forma es como la de una naranja, pero de mayor
tamaño y es de color amarillo como el limón, aunque existen variedades de color
verde y rosáceo.
Su sabor es algo amargo pero muy agradable al
paladar. El pomelo ha sido objeto de innumerables estudios científicos y han
quedado demostrados sus efectos protectores y curativos para nuestra salud.
 |
http://www.zonadiet.com/comida/pomelo.htm |
Sus
propiedades y composición
El pomelo está formado en un 90% de agua, contiene
32 calorías cada 100 gramos, 7 gr de hidratos de carbono, 0,6 de proteínas,
nada de grasa y un alto contenido en vitamina C, fibra, calcio, magnesio y
potasio.
Su aporte en
sodio es nulo.
Es una buena fuente de carotenoides, especialmente
los pomelos de pulpa roja. Los carotenoides son los precursores de la vitamina
A. Si bien su contenido en nutrientes es reducido, aporta vitaminas, minerales
y por sobre todo unas sustancias no nutritivas que están presentes en la
mayoría de los alimentos de origen vegetal.
Son esas sustancias las que despiertan mayor
interés entre los investigadores. En el pomelo se destacan la pectina, los
limonoides y los flavonoides.
La pectina
Es una fibra soluble presente en muchas frutas como
los cítricos y las manzanas.
En el pomelo la pectina se encuentra en la fibra
que forma su pulpa y en la capa de color blanquecino ubicada debajo de la
corteza y entre sus gajos.
Su acción:
.- efecto anti-colesterol: reduce el colesterol
malo (LDL) y promueve el colesterol bueno (HDL)
.- inhibe el desarrollo de ateroesclerosis,
protegiendo a las arterias
.- agiliza el tracto intestinal
.- efecto anticancerígeno: impide la multiplicación
de células cancerígenas
Limonoides
Son fitoquímicos pertenecientes al grupo de
terpenoides, la esencia de los frutos cítricos. El pomelo es rico en uno de
ellos, el limoneno, al cual le debe su sabor amargo y gran parte de su acción
anticancerígena.
Flavonoides
El flavonoide más abundante en el pomelo es la
naringina, la cual se transforma en nuestro organismo en naringenina, teniendo
propiedades:
.- antioxidantes
.- anticancerígenas
.- fluidificante de la sangre
¿Cuáles son
sus usos medicinales?
Arteriosclerosis:
el pomelo evita que las paredes arteriales se endurezcan y se engruesen por los
depósitos de colesterol calcificados Es justamente a la pectina a quien se le
atribuye esta propiedad. Por otro lado, según diversos estudios, es la pectina
también la que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (malo).
El flavonoide naringina disminuye el hematocrito
sanguíneo cuando el mismo es superior al 55% Cuando el hematocrito desciende, la
sangre se hace más fluida, por lo tanto la circulación mejora y se disminuye el
riesgo de formación de coágulos, punto grave en la arteriosclerosis.
La vitamina C, excelente antioxidante, tiene
también una acción protectora hacia las arterias, potenciando la acción de la
pectina y la naringina.
Consumir el pomelo completo (sin la cáscara
obviamente) está altamente recomendado en todas las formas de arteriosclerosis.
Insuficiencia
cardíaca e hipertensión: el pomelo ejerce un efecto diurético, por su bajo
aporte de sodio y su alto contenido en potasio, por lo que descongestiona el
sistema cardiovascular.
Ácido úrico
elevado: ya sea gota, cálculos, artritis úrica, el consumo de pomelo da
grandes resultados, y también es efectivo para aquellas personas que no toleran
muy bien el limón en estos casos.
Intoxicación
hepática: la acción desintoxicante de este fruto tiene su explicación en
los limonoides, puesto que estos activan la función de las enzimas hepáticas
encargadas de eliminar las sustancias tóxicas para el organismo.
En estos casos se recomienda beber un vaso en
ayunas de zumo de pomelo durante un mes, descansando un día a la semana.
Infecciones:
tal como lo hace la naranja, su alto contenido en flavonoides y vitamina C
estimula las funciones del sistema inmune.
Cáncer:
consumir de forma habitual cítricos previene el cáncer, gracias a la excelente
combinación de limonoides, vitamina C y pectina.
Interacción
del pomelo con medicamentos
Tras diferentes estudios se ha demostrado que los
flavonoides, en especial la naringina, actúan inhibiendo a las enzimas
responsables de metabolizar algunos fármacos.
Por lo que el fármaco se metaboliza lentamente,
permanece en la sangre mucho más tiempo y su acción es más intensa.
Los fármacos
que interaccionan con el pomelo son:
.- ciclosporina: un inmunosupresor que se utiliza
cuando se realizan transparentes de órganos, en especial de riñón
.- antagonistas del calcio: como felodipina,
nifedipina, verapamilo, utilizados en casos de hipertensión y afecciones
cardíacas.
Todas aquellas personas que puedan consumir pomelo
sin que interactúe con algún medicamento que tomen de manera habitual, le
recomendamos consumir el fruto entero y no solamente su zumo, por los grandes
beneficios que trae a nuestra salud.
Fuente: http://www.zonadiet.com/comida/pomelo.htm
En ningún momento podemos olvidar que salvia: salud
vida y armonía se trata de terapias alternativas y que como tal nunca se busca
sustituir a la terapia médica, sólo complementarla.