miércoles, 28 de octubre de 2015

El pomelo o toronja, una fruta con grandes propiedades
El pomelo es un fruto de la familia de los cítricos originario del sudeste asiático, pero su cultivo se ha ido extendiendo a países como Israel, islas del Caribe, países mediterráneos y a estados como Florida y California de Estados Unidos.
Este fruto pertenece al árbol “citrus paradisi” de la familia de las Rutáceas. Su forma es como la de una naranja, pero de mayor tamaño y es de color amarillo como el limón, aunque existen variedades de color verde y rosáceo.
Su sabor es algo amargo pero muy agradable al paladar. El pomelo ha sido objeto de innumerables estudios científicos y han quedado demostrados sus efectos protectores y curativos para nuestra salud.

http://www.zonadiet.com/comida/pomelo.htm
Sus propiedades y composición
El pomelo está formado en un 90% de agua, contiene 32 calorías cada 100 gramos, 7 gr de hidratos de carbono, 0,6 de proteínas, nada de grasa y un alto contenido en vitamina C, fibra, calcio, magnesio y potasio.
Su aporte en sodio es nulo.
Es una buena fuente de carotenoides, especialmente los pomelos de pulpa roja. Los carotenoides son los precursores de la vitamina A. Si bien su contenido en nutrientes es reducido, aporta vitaminas, minerales y por sobre todo unas sustancias no nutritivas que están presentes en la mayoría de los alimentos de origen vegetal.
Son esas sustancias las que despiertan mayor interés entre los investigadores. En el pomelo se destacan la pectina, los limonoides y los flavonoides.
La pectina
Es una fibra soluble presente en muchas frutas como los cítricos y las manzanas.
En el pomelo la pectina se encuentra en la fibra que forma su pulpa y en la capa de color blanquecino ubicada debajo de la corteza y entre sus gajos.
Su acción:
.- efecto anti-colesterol: reduce el colesterol malo (LDL) y promueve el colesterol bueno (HDL)
.- inhibe el desarrollo de ateroesclerosis, protegiendo a las arterias
.- agiliza el tracto intestinal
.- efecto anticancerígeno: impide la multiplicación de células cancerígenas
Limonoides
Son fitoquímicos pertenecientes al grupo de terpenoides, la esencia de los frutos cítricos. El pomelo es rico en uno de ellos, el limoneno, al cual le debe su sabor amargo y gran parte de su acción anticancerígena.
Flavonoides
El flavonoide más abundante en el pomelo es la naringina, la cual se transforma en nuestro organismo en naringenina, teniendo propiedades:
.- antioxidantes
.- anticancerígenas
.- fluidificante de la sangre
¿Cuáles son sus usos medicinales?
Arteriosclerosis: el pomelo evita que las paredes arteriales se endurezcan y se engruesen por los depósitos de colesterol calcificados Es justamente a la pectina a quien se le atribuye esta propiedad. Por otro lado, según diversos estudios, es la pectina también la que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (malo).
El flavonoide naringina disminuye el hematocrito sanguíneo cuando el mismo es superior al 55% Cuando el hematocrito desciende, la sangre se hace más fluida, por lo tanto la circulación mejora y se disminuye el riesgo de formación de coágulos, punto grave en la arteriosclerosis.
La vitamina C, excelente antioxidante, tiene también una acción protectora hacia las arterias, potenciando la acción de la pectina y la naringina.
Consumir el pomelo completo (sin la cáscara obviamente) está altamente recomendado en todas las formas de arteriosclerosis.
Insuficiencia cardíaca e hipertensión: el pomelo ejerce un efecto diurético, por su bajo aporte de sodio y su alto contenido en potasio, por lo que descongestiona el sistema cardiovascular.
Ácido úrico elevado: ya sea gota, cálculos, artritis úrica, el consumo de pomelo da grandes resultados, y también es efectivo para aquellas personas que no toleran muy bien el limón en estos casos.
Intoxicación hepática: la acción desintoxicante de este fruto tiene su explicación en los limonoides, puesto que estos activan la función de las enzimas hepáticas encargadas de eliminar las sustancias tóxicas para el organismo.
En estos casos se recomienda beber un vaso en ayunas de zumo de pomelo durante un mes, descansando un día a la semana.
Infecciones: tal como lo hace la naranja, su alto contenido en flavonoides y vitamina C estimula las funciones del sistema inmune.
Cáncer: consumir de forma habitual cítricos previene el cáncer, gracias a la excelente combinación de limonoides, vitamina C y pectina.
Interacción del pomelo con medicamentos
Tras diferentes estudios se ha demostrado que los flavonoides, en especial la naringina, actúan inhibiendo a las enzimas responsables de metabolizar algunos fármacos.
Por lo que el fármaco se metaboliza lentamente, permanece en la sangre mucho más tiempo y su acción es más intensa.
Los fármacos que interaccionan con el pomelo son:
.- ciclosporina: un inmunosupresor que se utiliza cuando se realizan transparentes de órganos, en especial de riñón
.- antagonistas del calcio: como felodipina, nifedipina, verapamilo, utilizados en casos de hipertensión y afecciones cardíacas.
Todas aquellas personas que puedan consumir pomelo sin que interactúe con algún medicamento que tomen de manera habitual, le recomendamos consumir el fruto entero y no solamente su zumo, por los grandes beneficios que trae a nuestra salud.
Fuente: http://www.zonadiet.com/comida/pomelo.htm

En ningún momento podemos olvidar que salvia: salud vida y armonía se trata de terapias alternativas y que como tal nunca se busca sustituir a la terapia médica, sólo complementarla.

sábado, 17 de octubre de 2015

EL ARTE DE COMER VIDA: LOS GERMINADOS


Seguramente seremos muchos los que de pequeños hicimos crecer una planta a partir de una lenteja envuelta en algodón húmedo. Fue ese el momento en el que hicimos nuestro primer germinado.
 Los germinados son uno de los pocos alimentos que consumimos cuando aún están vivos. Al tener el potencial de crear una futura planta, están en pleno desarrollo y aportan un gran número de nutrientes fácilmente asimilables, muy superior al de las semillas secas. Están indicados en cualquier tipo de alimentación y para todas las edades.
 Se consumen crudos, ya que al ser más dirigibles no es necesario cocerlos y, además, así asimilamos todas sus propiedades. Se pueden comer directamente o añadir a ensaladas, bocadillos, sopas… ¡le darán un toque crujiente a cualquier plato!
¿Qué aportan?
Cuando se habla de germinados no hay ‘peros’ sino que todo son beneficios:
.- Ricos en vitaminas y minerales, que aumentan considerablemente respecto a las semillas gracias al proceso germinativo.
.- Gran cantidad de antioxidantes, como la vitamina C.
.- No contienen casi calorías.


Ayudan en la digestión:
 Las proteínas que tienen las semillas, al germinar se transforman en sus componentes básicos, los aminoácidos, haciendo que sean mucho más fáciles de digerir. En el caso de las legumbres, que pueden causar problemas intestinales, consumirlos a través de germinados, mejora su digestibilidad.
.- La transformación de los hidratos de carbono en glucosa.
.- Las enzimas se multiplican en la germinación, llegando a tener hasta 100 veces más que una planta o semilla.
.- Refuerzan los intestinos
.- Reducen la presión sanguínea.
.- Nutren piel y cabello.
.- Ayudan a la eliminación de toxinas, ya que tienen una acción depurativa sobre el organismo.
.- Aportan energía.
.- Mejoran la anemia gracias a la clorofila, que es rica en magnesio y con una estructura similar a la hemoglobina.
Además, cada germinado tiene sus propias características nutritivas, como por ejemplo:
.-Prevención del cáncer en el caso de los germinados de brócoli, gracias a su contenido en azufre. .- Reducción de los niveles de colesterol y regulación del nivel de azúcar en sangre en el caso de los germinados de lentejas.
.- Estimulación el sistema inmunológico en el caso del puerro.
.- Alivio de problemas en el sistema circulatorio, ya que mejora la elasticidad de los vasos en el caso del centeno.
¿Qué germinados podemos consumir?
 Es posible germinar casi cualquier semilla comestible. Legumbres, cereales, verduras, frutos secos… Si vamos a hacer nuestros propios germinados, es necesario comprobar que la semilla que vamos a germinar es apta para el consumo humano, ya que algunos, como el de tomate, pueden resultar tóxicos. Pronto te contaremos también en otro blog, cómo hacer crecer los germinados en casa.
Los brotes se conservan en la nevera en un recipiente bien cerrado durante una semana y es necesario airearlos al menos una vez al día. Para prevenir problemas estomacales, es altamente recomendable limpiarlos cada vez que vayamos a consumirlos.
Aunque hacer germinados es muy sencillo, se necesitan unos 4-7 días para que crezcan, por eso, se pueden comprar brotes ya germinados para un consumo más directo.
Fuente: http://www.vegetalia.com/blog


martes, 13 de octubre de 2015

EL AGUACATE

            

De nombre científico Persea americana es una especie arbórea de la familia laurácea originaria de américa central (México, Guatemala, Honduras), puntualmente de la región de Mesoamérica y el norte de Suramérica.
Su fruto es conocido con el nombre de aguacate, palta o avocado según la región, su carne es verde, mantecosa, saludable y por su completo contenido de vitaminas y nutrientes no debe faltar en nuestra dieta para aprovechar todos sus beneficios.
Propiedades del aguacate
En su contenido incluye una amplia variedad de nutrientes, incluyendo 20 vitaminas y minerales.
En una porción de 100 gramos, una palta contiene:
http://www.foroindoor.com/alimentos-parecidos-parte-cuerpo
Vitamina K: 25 % del requerimiento diario (RDA).
Ácido fólico: 20 % del RDA.
Vitamina C: 17 % del RDA.
Potasio: 14 % del RDA.
Vitamina B5: 14 % del RDA.
Vitamina B6: 13 % del RDA.
Vitamina E: 10 % del RDA.
También contiene pequeñas cantidades de magnesio, manganeso, cobre, hierro, zinc, fosforo y vitaminas A, B1, B2, B3 y por 160 calorías contiene 2 gramos de proteína y 15 gramos de grasa saludable. Y aunque tiene 9 gramos de carbohidratos, 7 de ellos son fibra, por lo cual 2 son carbohidratos netos, esto lo hace un alimento amigable en las dietas bajas en hidratos de carbono.
.- El aguacate es un alimento con muchos beneficios para la salud, no contiene colesterol ni sodio y es bajo en grasa saturada.
.- Contiene potasio y magnesio, nutrientes muy importante en el funcionamiento muscular, el sistema nervioso, el intestino delgado, ayuda a evitar la retención de líquidos y ayuda a mantener los niveles saludables de presión sanguínea y son importantes para el sistema inmunológico.
.- Su gran contenido de ácidos grasos monoinsaturados es de mucho beneficio para el corazón.
.- Su contenido de ácido oleico ayuda a reducir la inflamación y tiene efectos positivos en los genes que combaten el cáncer.
.- El alto contenido de fibra es de mucho beneficio en la salud metabólica y en las dietas para pérdida de peso.
.- En estudios realizados se demostró que reduce significativamente los niveles de colesterol y triglicéridos mejora la presión sanguínea y reduce los riesgos de enfermedades cardiacas.
.- También se demostró que las personas que consumían palta reducían la posibilidad de riesgos en enfermedades cardiacas, la diabetes y tenían menos grasa abdominal.
.- El ácido fólico que contiene es de mucha ayuda durante el embarazo para el desarrollo el tubo neural del feto y evitar malformaciones, se recomienda consultar su consumo con el medico ya que durante la primera etapa del embarazo existe mayor sensibilidad hepática.
.- El aguacate posee luteína y zeaxantina, antioxidantes que bajan el riesgo de sufrir cataratas y degeneración macular, beneficiando la salud de los ojos.
.- Un estudio realizado en células aisladas demostró que puede reducir los efectos colaterales de la quimioterapia y se demostró que inhibe el crecimiento de células cancerosas en la próstata.
.- algunos estudios han demostrado que el extracto de palta y de aceite de soja pueden reducir síntomas de artritis ósea.
En ningún momento podemos olvidar que se trata de una terapia alternativa y que como tal nunca se busca sustituir a la terapia médica, sólo complementarla.

Bibliografía:


viernes, 9 de octubre de 2015

EL APIO

El apio (apium graveolens) especie vegetal de la familia apiácea, antiguamente conocida como umbelíferas, es una planta aromática cultivada desde la antigüedad por sus propiedades curativas y apreciada en los hogares por sus usos medicinales y en la cocina por el aroma y sabor que aporta en la preparación de los alimentos.
Las raíces del apio también son diuréticas y aperitivos. Las semillas de esta planta son digestivas y muy eficaces contra los flatos. La sal de apio es muy bien soportada, incluso por los estómagos más frágiles.
Valor nutricional por cada 100 gramos de apio:
Vitamina E: 0.27 miligramos
Vitamina C: 3 miligramos
Vitamina B9: 36 miligramos
Vitamina B3 0,323 miligramos,
Vitamina B2: 0,057 miligramos
Vitamina B1: 0,021 miligramos
fotografía стебель сельдерея
Vitamina A: 22 miligramos
Agua: 95 gramos
Proteína: 0,7 gramos
Grasa: 0,2 gramos
Fibra dietética: 1,6 gramos
Azúcares: 1,4 gramos
Hidratos de carbono: 3 gramos
Zinc: 0,13 miligramos
Sodio: 80 miligramos
Potasio: 260 miligramos
Fósforo: 24 miligramos
Hierro: 0,2 miligramos
Magnesio: 11 miligramos
Vitamina K; 29,3 miligramos
Total de calorías: 67 kcal.
Beneficios del apio
1- Entre las vitaminas y minerales que contiene están: vitaminas del grupo A, B, C, E y minerales como el hierro, azufre, fósforo, cobre, manganeso, aluminio y zinc.
2- El apio calma el apetito
3- Por su contenido de fibra ayuda a mejorar el transito digestivo
4- Por sus pocas calorías y propiedades diuréticas, se aconseja mucho su consumo en las dietas de adelgazamiento o para mantener la figura
5- Ayuda a balancear los niveles de colesterol en la sangre
6- Reduce la tasa de ácido úrico
7- Trabaja como depurativo y laxante
8- Alivia las inflamaciones que han sido producidas por artritis, gota y reuma.
9- Disminuye la presión arterial
10- Es tranquilizante lo que lo hace muy benéfico en los tratamientos de problemas cardiovasculares
11- Dilata los vasos renales
12- Elimina toxinas del organismo
13- Disminuye la híper tensión
14- Regulariza el ritmo cardíaco en casos de arritmia
15- Su consumo es bueno para la vista, el pelo y los huesos
16- Protege la piel en casos de psoriasis
Contraindicaciones del Apio
Consumido en exceso el Apio crudo puede resultar indigesto, pero al cocinarlo se disuelve un tanto la celulosa que contiene y la hace más digerible. Sin embargo si eres mujer y te encuentras embarazada debes evitar el consumo de semillas debido a que te pueden provocar contracciones uterinas.
Bibliografía: Wikipedia, Redactores ApC, www.ehowenespanol.com, laguiadelasvitaminas.com,
www.vivirnatural.com, www.lindisima.com.